Castelo da Lúa Panel 3

Castelo da Lúa Panel 3 - omarfeitotradicion

O CASTELO DA LÚA 3

 
LA VIDA EN EL CASTILLO

Las evidencias materiales nos acercan retazos de la vida cotidiana de los habitantes y visitantes del castillo. Este no fue la residencia habitual de su señor, pero si de una pequeña guarnición militar, como refleja un documento de 1457, que describe el armamento de que disponía la persona encargada de la custodia de la fortaleza.

Gozne inferior de la poterna (Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, A Coruña).

Entre los objetos proporcionados por las intervenciones arqueológicas, fueron halladas vajillas, monedas,  armas y piezas metálicas de uso personal coma alfileres, cadenas o hebillas. Muchos de estos objetos se trajeron de lejos, algunos de ellos procedentes de la costa del levante, Andalucía o Portugal. Los marineros y comerciantes de Rianxo exportaban pescado hacia esas latitudes y aprovecharían el viaje de vuelta para traer estos valiosos productos.

De la dieta de los habitantes del castillo, dan muestra la cantidad de conchas de moluscos recuperadas, así como los restos óseos pertenecientes a fauna doméstica y a caza.

Platos de cerámica sevillana vidriada con motivos decorativos vegetales y geométricos (2ª mitad S. XIV-S. XV, Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, A Coruña).

Plato procedente del levante fabricado en el siglo XV, decorado con motivos de hoja de perejil, de tradición musulmana (Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, A Coruña).

Ceitil de cobre de Alfonso V de Portugal "El Africano" (1438-1481), que representa el escudo de Portugal en su reverso (Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, A Coruña).

O que rreçebeu Gonçaluo Mariño de Fernando de Catoyra con a casa e fortalesa de Rrianjo.
Primeyramente:
Húa cadea de ferro con seu candado e çinco farroupeas e dúas esposas.
Hũas coyraças.
Tres huchas.
Tres ballestas: J de aseyro, IJ de pao.
Quatro baçinetes.
Hũu trono con seu servjdor e hũu fole de póluora.
Dos carcaixes de biratõos.
Hũu torno de armar ballesta

Lo que recibió Gonzalo Mariño de Fernando de Catoira con la casa y fortaleza de Rianxo.
Primeramente:
Una cadena de hierro con su candado y cinco grilletes y dos esposas.
Unas corazas (armaduras).
Tres arcas.
Tres ballestas: 1 de acero, 2 de madera.
Cuatro cascos.
Un trueno (arma medieval) con su servidor y una bolsa de pólvora.
Dos cajas de flechas.
Un torno de armar ballesta

(Documentos del registro de Álvaro Pérez, Notario de Rianxo, 1457)

Puntas de ballesta de hierro (Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, A Coruña).

UNA FORTALEZA EN UNA PUNTA ROCOSA

Los restos definen una planta casi rectangular con un extremo apuntado y un antemural externo, que rodeaba el acantilado. El recinto quedaría ceñido por la muralla interior, de la que formaría parte un portón de acceso, tras pasar el foso por un puente levadizo. Dentro se dispondría el patio de armas de planta rectangular y la casa fuerte del castillo, siendo la torre del homenaje el edificio principal. En la parte posterior se distribuyen una serie de dependencias y en el extremo norte el baluarte que defendía la poterna de la salida al puerto.

Poterna o acceso secundario, situado en el extremo norte del castillo.

EDIFICIOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. Foso: Para aislar el castillo de la línea de costa, fue escavado el foso sobre la roca. Se accedería a la fortaleza mediante un puente levadizo.

2. Fachada delantera: Configurada por la línea de muralla, la puerta de acceso y los baluartes.

3. Puerta de acceso: Posiblemente tendría un arco de medio punto de factura gótica, flanqueada por baluartes.

4. Línea de muralla: Recinto de defensa y delimitador del espacio del castillo.

5. Antemural. Muro externo para frenar los embates del mar y proteger la cimentación de la muralla de la salinidad. Estaría construido con una estructura de mampostería de unos 2 m de altura. Solamente se conservan los rebajes en el roquedo, sobre los que se asentaría.

6. Patio de armas: De planta rectangular, en el que se realizarían actividades de carácter castrense. El nivel de suelo estaría sobre la roca viva, del que no se conservan restos.

7. Casa fuerte del castillo: Edificio principal de las dependencias del castillo, anexo a la torre del homenaje, de dos plantas.

8. Muro de fase posterior: El castillo sufrirá transformaciones y destrucciones a lo largo de sus casi tres siglos de vida, convirtiéndose en prisión en la última fase de uso.

9. Horno cerámico: Con el castillo en ruinas, se instala un alfar cerámico que perduró hasta la segunda mitad del siglo XVIII, del que únicamente se conserva el horno.

10. Torre del homenaje: Edificio principal de la defensa del castillo, símbolo del poder feudal.

11. Patio norte: Desde donde se accedía al resto de las dependencias, desarrollándose actividades de carácter cotidiano.

12. Edificios adosados a la muralla: Edificios destinados a dependencias, con fines  domésticos, de una sola planta.

13. Baluarte norte: Sería la proa de la fortaleza, protegiendo el extremo norte del edificio en el límite del roquedo y defendiendo la poterna.

14. Poterna: Puerta secundaria abierta en la muralla del castillo, con salida al puerto, en la desembocadura del río Te.

Edificios y elementos constructivos.

LA TORRE DEL HOMENAJE COMO SÍMBOLO DEL PODER

Además de ser el núcleo de la defensa y de la vida del castillo, la torre del homenaje es el emblema del poder señorial, hecho por el que los irmandiños se centraron en su destrucción. Es la torre más visible de la fortaleza, siendo superior a la muralla y pudiendo quedar aislada del resto del castillo, en caso de ataque. En ella se desarrollaban las funciones más relevantes, albergando estancias con usos diversos: dependencias señoriales, almacenes de víveres, tesoro, etc.

Ilustración de la Biblia de Alba del siglo XV, en la que se representa el asalto a un castillo con las máquinas de guerra (Fundación Casa de Alba).

De manera aproximada, una torre del homenaje tendría una altura equivalente a multiplicar por tres la longitud de uno de sus lados. En el caso de Rianxo, la torre podría tener unos 23 m de altura.

Castillo de Andrade o Torre da Nogueirosa en Pontedeume (A Coruña), levantado en 1376 por Fernán Pérez de Andrade.

LÍNEA DEL TIEMPO

S. XIII

C. 1225: Nace Paio Gómez Chariño, posiblemente en Pontevedra.

2ª mitad del s. XIII: Construcción de la fortaleza por Paio Gómez Chariño, primer señor de Rianxo.

1295:  Es asesinado Paio Gómez Chariño en Ciudad Rodrigo (Salamanca).

S. XIV

Inicios del s. XIV: Xoana Mariño de Rianxo, hija da Paio Gómez Chariño, se convierte en señora de la fortaleza de Rianxo y de su territorio.

S. XV

1426:  El rey Juan ordena a Paio Gómez de Soutomaior que derribe la reconstrucción que está a realizar del castillo de Rianxo.

Mediados del s. XV: Reformas por parte de Sueiro Gómez de Soutomaior.

1465: Destrucción del castillo en la segunda revuelta irmandiña.

Posterior a 1465: Reconstrucción por Sueiro Gómez de Soutomaior.

1480: Nueva destrucción por parte del gobernador real Fernando Acuña.

Finales del s. XV: El edificio se convierte en cárcel.

S. XVI

1532: Abandono de la fortaleza.

S. XVI: Jurisdicción directa de la torre por parte del arzobispo compostelano Alonso II de Fonseca.

1544 y 1547: Visitas y tasación de la fortaleza de Rianxo por parte de la Mitra de Santiago de Compostela.

S. XVII

1617: Los visitadores del castillo señalan el estado ruinoso en el que se encuentra la fortaleza.

S. XVIII

1737: Con piedras procedentes del castillo se construye el campanario de la iglesia.

1738: Toma de posesión de la fortaleza de Rianxo por el maestre de campo Don Benito José de Bazán y Mendoza, en nombre del conde de Castronuevo.

2ª mitad del s. XVIII:  Abandono del alfar de cerámica popular.

S. XIX

1850: Artículo de J.R. Figueroa en el que se presenta un grabado del castillo.

S. XX

S. XX: El castillo sirve de cantera para diversas construcciones en la zona.

S. XXI

2001-2010: Se realizan las intervenciones arqueológicas que ponen al descubierto los restos.