Castelo da Lúa Panel 1 - omarfeitotradicion
LA FORTALEZA MEDIEVAL EN UNA VILLA COSTERA
El Castelo da Lúa se sitúa en una pequeña península que recibe el nombre de Punta do Pazo, otorgándole una posición estratégica excepcional, al norte de la ría de Arousa. La fortaleza fue construida por Paio Gómez Chariño, primer señor jurisdiccional de Rianxo en el siglo XIII, en compensación por su labor en la conquista de Sevilla. Entre finales del siglo XV y el 1532, el edificio fue usado como prisión, siendo abandonada a partir de esa fecha. En el siglo XVIII, entre las ruinas, se establecerá un taller de cerámica popular.
Mapa de la ría de Arousa de 1634 del cartógrafo portugués Pedro Teixeira.
En el siglo XV Rianxo es una pequeña villa costera que obtiene del mar, la principal parte de sus recursos. Aparece incluida dentro de las rutas de cabotaje, estando bien situada en relación con la red de caminos terrestres. En el mapa de la ría, realizado por Pedro Teixeira, aparece recogida la villa de Rianxo así coma la fortaleza, referida ya en aquellos tiempos como Castillo viejo.
Fotografía del vuelo americano de 1956.
SOUTOMAIOR: LOS SEÑORES DEL CASTILLO Y LA PUGNA POR EL PODER
La fase álgida del castillo estará relacionada con las disputas entre la familia Soutomaior, como señores del castillo y el poder arzobispal de Compostela. En 1426, el rey exige a Paio Gómez de Soutomaior el derribo de la fortaleza, por ser edificada sin permiso del arzobispo de Santiago, orden que no será acatada.
AQVI : IAZE : EL MVI NOBLE : CABALLERO : PAYO GVOMEZ : CHARIÑO : EL PRIMEIRO : SEÑOR DE RRIANJO : QUE GUANO : A SEVILLA SIENDO : DE MOROS : Y LOS : PREVILEGIOS : DESTA VILLA : ANO DE 1304
(Epitafio del sarcófago de Paio Gómez Chariño)
Sarcófago de Paio Gómez Chariño, en la Iglesia de San Francisco de Pontevedra.
Escudo de los Soutomaior en un merlón perteneciente a la fortaleza.
LA LEYENDA Y EL ORIGEN DEL NOMBRE
Actualmente la fortaleza recibe el nombre de Castelo da Lúa (Castillo de la Luna). Sin embargo esta denominación no fue la original, siendo conocida sólo desde tiempos relativamente recientes.
Frontis del sarcófago de Sueiro Gómez de Soutomaior (Museo de Pontevedra).
Entre las hipótesis de la nomenclatura, los investigadores apuntan la posibilidad de la vinculación con el apellido Luna de una señora del castillo -Xoana de Luna, esposa del mariscal Don Sueiro- o por su representación en uno de los blasones de la familia. Lo cierto es que el nombre, aparece por primera vez recogido en un artículo de J.R. Figueroa de 1850. De las leyendas asociadas al castillo, existe una historia romántica, en la que se narra que los brillos de la luna nocturna, acabaron delatando a una pareja de enamorados que huían en una embarcación del castillo, con un funesto desenlace.
Grabado extraído de un artículo de J. R. Figueroa del 1850 y posteriormente reproducido en El barbero Municipal en 1913.
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA E HISTÓRICA
Durante la primera década del siglo XXI, se realizan varias actuaciones arqueológicas y estudios históricos, que permiten poner al descubierto los restos hoy visibles, así como conocer la historia del castillo y de sus protagonistas.
Volumetría hipotética del castillo.